Medica Sureste

Medica Sureste
Salud de persona a persona

Manejo del berrinche

       Como entender y manejar los
                                                    Berrinches?
Manejar un berrinche de los hijos no es fácil, a veces la cólera y el enojo de ellos se combinan con el nuestro, creo importante que demos una rápido recorrido por algunos elementos que nos ayuden a la comprensión y a como manejarlos.

pulsa abajo para seguir leyendo



s 1. Físicos. Los niños que tienen problemas de salud son más susceptibles de presentar berrinches: Debido a que no siempre logran comunicar claramente lo que sucede, de acá la importancia de poder conocer la frecuencia en la que los hijos comunican y expresan lo que sienten tanto a nivel físico como emocional para que los padres logren hacer una buena identificación emocional



2. Nivel de desarrollo. Los niños pequeños se frustran muy fácilmente cuando es coartado su deseo de autonomía, exploración (ir al sitio que quieren, vestir como desean, etc.), ansias de hacer lo que desean sin límite alguno. En los niños más grandes obedece quizá a la actitud de los padres: pueden haber aprendido que con esta conducta logran sus deseos o que de esta manera obtienen su atención, aunque sea de forma negativa.



3. Entorno. Un niño cuya familia enfrenta problemas de carácter económico, violencia psicológica o física o falta de autoridad, tiene predisposición a sufrir alteraciones de conducta y dificultades emocionales con mayor frecuencia. Igual sucede si vive en condiciones de hacinamiento o no tiene contacto frecuente con otros ambientes como el parque, el centro comercial, otras casas, etc.



4. Temperamento. El carácter del niño es un aspecto importante. Si es terco, nervioso o impositivo, con seguridad tenderá a manifestar sus sentimientos con más intensidad. O si por el contrario ha sido sobre protegido y espera que todos estén para que le atiendan y le sacien sus demandas de forma inmediata.



5. Manejo. Uno de los aspectos que resulta fundamental es la falta de claridad y común acuerdo en el establecimiento de criterios por parte de los padres, los cuidadores de los hijos, abuelos, tíos, etc. Si los niños o adolescentes descubren que pueden manipular esta variable, con mayor probabilidad harán mas berrinches y se sentirán apoyados y amparados por algún familiar.



 Algunas estrategias que podemos seguir son:
1. Identificar el estimulo: Que puede ser el causal del brote de ira, ejemplo, la pelota de fútbol, un helado, etc. Si se identifica algún estimulo, es importante controlarlo de inmediato.(Es decir identificar si usted no desea que el niño tenga ese estimulo..!!no dude en decir que no, Con firmeza para que el pueda ir aprendiendo a familiarizarse con esta nueva forma de manejar las cosas)



2. Ignorar la conducta negativa: Para no dar la sensación de que el chico está ganando y eso le dé más confianza, es importante que reciba una consecuencia por la mala conducta a la vez que se refuerza la conducta de calma y apaciguamiento. Aunque esta medida a veces suele tener resultados a mediano plazo, por lo menos no refuerza su comportamiento. (una cara de molestia, una actitud de severidad por parte del padre seria fantástica. Amenazas como “llegando a la casa…”o cualquier tipo de expresión agresiva sería una mala decisión. Ya que el peor castigo de el niño será no obtener lo que desesperadamente está pidiendo.)



3. Establecer un tiempo fuera: La conducta se torna de muy difícil manejo, se puede llevar al niño a un espacio, en el que permanezca hasta que se acabe el berrinche, y luego acompañar la consecuencia con un estimulo. (Sacarlo de el lugar donde se esta presentando el berrinche ya sea fiesta, tienda etc no importa el mensaje deberá ser claro “si no eres capaz de comportarte adecuadamente no puedes estar aquí”



4. Es importante ser claro, enfático y consistente. Cuando no puedan concederle algo, basta con que se le diga con firmeza, sin alzar la voz. Lo importante es que se tenga clara las razones por las cuales se lo impide y te sostengas en tu decisión, de lo contrario en niño entenderá que puede lograr lo que quiera si insiste en su actitud.



5. No negocie: Durante el berrinche, espere la calma pues esto puede llevar a mayor tensión en alguna o ambas partes. (Nada de “ mira si te callas o te comportas te voy a comprar…” seria como empezar a premiar las conductas negativas y garantizaría que el niño siempre intentaría algo para obtener lo que quiere y si no siempre tendrá una compensación ¡¡¡JAMAS!!! Dejaría de hacerlo. 6. Evite sermonear: Establezca consecuencias inmediatas proporcionales a las dimensiones del berrinche, por ejemplo: Guarda un juguete, eliminar un programa de tele, sentarlo en la sala un rato, etc.

Galeria